Cuando hablamos de ATM no estamos refiriendo a la Articulación TemporoMandibular, la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca, dónde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Es una de las articulaciones más usadas en el cuerpo ya que la utilizamos para masticar, hablar, tragar, bostezar, etc. Cuando las ATM funcionan correctamente, podemos abrir y cerrar la boca sin dolor, ni molestias, ni ruido/chasquido.
¿Qué es el Síndrome de Disfunción CraneoMandibular -DCM-?![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipQAZw8eAX-CJTGaZKbsZP_NbKO7WNkjocYE4tdiQKjnjsf9FNNkRaord-M1Ny8XaYOKjwaTsbHNwy_GuMinLptR-jPkLchYPCAS3yGYuNet3xrzvETUvH9At9vjsSr2drH5ionfrfrylC/s1600/disfuncion_temporomandibular.jpg)
Es como se denomina a la función dolorosa o defectuosa de la ATM y, ciertamente, lo sufre bastante gente (algunos sin saberlo): se estima que en torno al 80% de la población tiene disfunciones en su ATM en mayor o menor medida y por uno u otro motivo. Muchos de ellos, bien por tener sintomatología leve, bien por no estar correctamente diagnosticados ya que la sintomatología es variada, desconocen el origen de su patología y no acuden a su dentista por dicho motivo.
¿Cuál es su causa?
- Alteraciones de la oclusión dental: Bien sea congénita (paladar hendido, diferencia de tamaño entre las mandíbulas o entre mandíbula y diente, dientes extra, etc.) o adquirida (chuparse el dedo, coronas o prótesis mal ajustadas, mala alineación postfracturas, tumores, etc.).
El cuerpo, por naturaleza tiende a la oculsion dental, esto es: al cierre completo de la boca de modo que los dientes superiores e inferiores "encajen" correctamente; esto se hace de manera automática y es algo prioritario para el organismo, por lo que el mínimo movimiento (de rotación, inclinación, ...) que deban hacer nuestras ATM para ello es programado en la musculatura y repetido en cada apertura-cierre de la boca. En algunas ocasiones, para realizar esta oclusión dental el cuerpo debe "sacrificar" el correcto deslizamiento de las superficies articulares o su correcta congruencia, con lo que aparecen las alteraciones en dicha articulación.
El cuerpo, por naturaleza tiende a la oculsion dental, esto es: al cierre completo de la boca de modo que los dientes superiores e inferiores "encajen" correctamente; esto se hace de manera automática y es algo prioritario para el organismo, por lo que el mínimo movimiento (de rotación, inclinación, ...) que deban hacer nuestras ATM para ello es programado en la musculatura y repetido en cada apertura-cierre de la boca. En algunas ocasiones, para realizar esta oclusión dental el cuerpo debe "sacrificar" el correcto deslizamiento de las superficies articulares o su correcta congruencia, con lo que aparecen las alteraciones en dicha articulación.
Seguramente muchos de vosotros os habreis dado cuenta al acudir al dentista, que tras un tiempo con la boca abierta para recibir el tratamiento, al volver a cerrarla notais como que los dientes "no encajan", esto es porque se ha "desprogramado" ese moviemiento aprendido que comentábamos para realizar la oclusión dental. Al poco rato, tras hablar y abrir y cerrar la boca algunas veces, ya notais que encajan de nuevo: los musculos mandibulares se han vuelto a "programar". Esto ya nos está indicando que vuestra articulación se está adaptando al cierre oclusal, y por tanto adoptando movimientos y posiciones no fisiológicos, por lo que estará comprometida.
En ocasiones, la estructura de los componentes impide esa correcta oclusión, pudiendo diferenciarse 3 tipos:
En ocasiones, la estructura de los componentes impide esa correcta oclusión, pudiendo diferenciarse 3 tipos:
- Tipo 1: es la más común. La mordida (la forma en que ajustan dientes inferiores y superiores) es normal, pero los dientes superiores se superponen ligeramente sobre los dientes inferiores.
- Tipo 2: llamada retrognatismo o sobremordida, se presenta cuando el maxilar y los dientes superiores se superponen de manera considerable al maxilar y dientes inferiores (imagen C)
- Tipo 3: llamada prognatismo o submordida, se presenta cuando la mandíbula inferior sobresale o se proyecta hacia adelante, lo que hace que el maxilar y los dientes inferiores se superpongan al maxilar y dientes superiores (imagen D)
- Alteraciones psicológicas: (ansiedad, estres o depresión) que cursan con bruxismo: rechinamiento o apretamiento de los dientes. Causa desgaste dental y DCM. Fijate en si cuando te levantas sientes la mandibula entumecida, o si tu pareja te indica que haces ruido de dientes al dormir, o si cuando vas anandano por la calle llevas los dientes en contacto o no (no deberian estarlo, si lo están es que tu tono muscular está elevado y por tanto bruxas).
- Enfermedades generalizadas como la artritis reumatoide o la fibromialgia.
- Alteraciones posturales de la espalda y la cabeza. Un ejemplo claro de esto sería la típica postura enconorvada que adoptamos al estar sentados frente al ordenador; el pecho baja, los hombros se rotan hacia delante, y la cabeza se adelanta; la cabeza al adelantarse se inclina ligeramente hacia atrás (para poder seguir manteniendo la vista al frente) y esto hace que la carilla articular del temporal esté mas elevada e inclinada, por lo que la carilla articular de la mandibula debrá "ir en su busca", lo cual altera la oclusión dental: las compensaciones automáticas que haremos para mantener la correcta oclusión repercutirán en la articulación de la mandibula, en la articulación del craneo con la columna, y las articulaciones vertebrales, pudiendo provocar dolor mandibular, dolor dental (algunos musculos craneales dan dolor referido en piezas dentales), dolor de cabeza, contracturas cervicales, etc.
![]() |
Mapa del dolor referido del músculo masetero; como se observa, una de sus zonas de dolor es en las muelas |
![]() |
Mapa del dolor referido del músculo temporal; como se observa, puede provocar dolor en molares superiores, incisivos y caninos |
Dado el origen múltiple que puede tener una DCM asi como de sus tambien múltiples consecuencias, el tratamiento debe ser variado y multidisciplinar, pudiéndose aplicar distintas
técnicas como: ortopedia dento-maxilar mediante
el uso de férulas interdentales, rehabilitación fisioterápica,
infiltraciones, farmacoterapia e incluso en algunos casos, tratamientos
quirúrgicos.
Signos y síntomas de la DCM:- Alteraciones dentarias:
- Desgastes de las superficies de los dientes.
- Indentaciones en los bordes laterales de la lengua (se ven los dientes marcados en la lengua).
- Línea blanca en la mucosa yugal (cara interna de la mejilla).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWGZ8jALizwDJZEzsb5QiYD1GYHrSQXJhnpp2dSgjdFOY914a_NaiPVkWWEjtaLQxrAyFd6CZ0efPe7AFbF0Q0WPVYUZ1guAjrdV4zBTXan7lUtG66T-eMZVgBXQ9vZLn5EXkWj-RzpqoX/s1600/870_doble.jpg)
- En la musculatura de la cara, cuello y espalda.
- En la ATM, ya sea en reposo o en movimiento.
- Limitación de la apertura.
- Desviación al abrir hacia un lado u otro.
- Ruidos o crujidos articulares a la palpación de la ATM al abrir o cerrar la boca.
- Signos de hiperelasticidad de los tejidos periarticulares de varias articulaciones del cuerpo.
- Dolores de cabeza de tipo opresivo en la zona frontal, temporal o parietal de la cabeza (cefaleas tensionales relacionadas con el apretamiento de los dientes).
- Dolores de cuello, espalda y hombros, asociado a alteraciones de la postural corporal.
- Dolor de oídos, por otalgia refleja debida a una compresión de la ATM a consecuencia de una sobrecarga funcional mantenida por apretamiento dentario. Pueden coexistir síntomas de sensación vertiginosa, hipoacusia y tinnitus, sobretodo cuando la exploración otorrinolaringológica previa ha sido negativa.
- Hormigueo o dolor mandibular matutino debido la presencia de apretamiento y/o rechinamiento nocturno de los dientes (bruxismo).
Si refieres uno o varios de estos síntomas acude al especialista a fin de realizar un correcto diagnóstico: acude al dentista. Una vez explorado te propondrá la mejor solución: tratamiento dental, órtesis, fisioterapia, cirugía, ... o la suma de varias.
Autocuidados de la ATM:
Reposo de la musculatura masticatoria y de la ATM para ayudar a la recuperación y regeneración de los tejidos.
Adopte siempre una postura corporal adecuada
- Al sentarte, la espalda debe estar completamente apoyada en el respaldo de la silla, evitando las posiciones avanzadas de la cabeza.
- Procurar caminar bien erguido y sin la barbilla adelantada.
- No sujete el teléfono con el mentón, y limite el uso de instrumentos que fuercen la postura cráneo-cervical.
- Duerma boca arriba o de lado con una almohada adecuada que soporte bien el cuello y los hombros, evitando dormir boca abajo.
- Haga gimnasia, al menos 3 veces por semana, procurando estar en buena forma física.
- No se muerda las uñas, labios, mejillas, ni otros objetos como lápices o bolígrafos.
- Evite los malos hábitos de la lengua (morderla, interponerla entre los labios , etc.)
Remedios caseros
Férula
Fisioterapia
Para la elaboración de este artículo se ha contado con el asesoramiento de la Dra. Beatriz Burriel y el Dr. Alberto García, responsables del Centro de Especialidades Dentales Carpe Dient. Esperamos seguir contando con ellos en futuros post.